La expresión de hoy os puede parecer un poco rara pero en cuanto veáis su origen y significado seguro que cambiais de opinión respecto a ella.
España es un país de tradición católica, bastante religioso, sobretodo hace unos años. Pues bien, imaginad que una persona va de peregrinación a visitar al Santo por el cual siente gran devoción (amor, veneración y fervor (entusiasmo) religiosos, una afición especial) y que después de pasar horas y horas de camino hasta llegar al santuario (templo en el que se encuentra el Santo) hay una larga cola de otras personas que también han ido a visitar al mismo santo, con lo que tendrá que esperar otro par de horas hasta poder por fin ver, tocar y besar a su santo. Qué mala suerte, ¿verdad? Pues bien, ahora imaginad que ocurre todo lo contrario, es decir, que cuando llega al santuario no hay nadie allí, sólo el santo al cual ha ido a ver, por lo que puede ir directamente a tocarle y besarle los pies (que es lo que se suele hacer en estos casos). Qué suerte! ¿verdad?
Pues bien, a eso precisamente se refiere la frase de hoy. Llegar y besar el santo significa tener suerte nada más llegar, desde el principio.
Por ejemplo: «Empezó el partido y la primera vez que llegaron a la portería contraria, metieron un gol. Fue llegar y besar el santo». Pues eso, que tuvieron mucha suerte nada más llegar.
Otro ejemplo. «Envió su curriculum a la empresa y enseguida la llamaron para empezar a trabajar en ella. Fue llegar y besar el santo», es decir, que tuvo mucha suerte porque en cuanto necesitó el trabajo, lo encontró.
El último de hoy: «El otro día entré en una discoteca y nada más entrar una chica guapísima se acercó a hablar conmigo. Chico, fue llegar y besar el santo», je je, lo dicho antes, que el chico tuvo una suerte inmensa nada más entrar en la discoteca.
Y ahora a disfrutar del fin de semana!!
Crear un blog de Internet, y al día siguiente ser premiado
Si,llegar y besar al santo es un refran en la cultura cristiana, entonces el origen del refran era religioso, pero el acepcion del acción entrodujó a la cultura español como ocurre en todas las culturas del oriente y occedente.
Cada cultura tiene sus puentes de referencia, por base de ellos se construyen las ideas, los refranes, la poesia…es decir que la cultura es la memoria de la sociedad.
Pingback: Aeropuerto Santiago | Alas de Plomo
Pingback: Asociacion La Coracha Cástings en Los Ángeles | Asociacion La Coracha
Hola, soy profesora de español en Alicante y me gusta mucho el blog. Lo recomiendo a mis estudiantes ya que es muy útil para aprender y explicar la fraseología española. Solo quería indicar que la palabra «sobretodo» se escibe junta cuando es un abrigo largo, y por separada cuando significa «lo más importante». Un saludo..
No tenia la menor idea de donde venia esta expresión, gracias por compartirla!
Pingback: Expresiones Españolas | Yo enseño español, ¿y tú?
Suerte en tu camino!!
todo de aquí és verdaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaad!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Pingback: Cuéntame – Επεισόδιο 28 | Φ ύ γ α μ ε
¿No es raro que el refrán rece «el santo» en vez de «al santo»?