Para empezar la semana vamos a analizar una locución que a primera vista no suena nada mal, ¿verdad? ¿Os imagináis durmiendo sobre un manto de laurel? No muy seco claro, porque si no, no sería muy cómodo, pero bueno, la imagen de verse a uno mismo sobre un lecho de hojas verdes y aromáticas es muy evocador, ¿verdad? Pues no os relajéis demasiado que si no os va a pasar lo que significa la expresión española de hoy 😉 .
Según la RAE, dormirse en los laureles es “descuidarse o abandonarse en la actividad emprendida, confiando en los éxitos que ha logrado”, es decir, que después de haber conseguido algún éxito, nos relajamos, ya no nos esforzamos más porque pretendemos que siempre se nos valore y se nos recuerde por lo buenos que fuimos algún día. Lo malo es que la vida es muy dura y eso no puede ser así, si queremos seguir siendo considerados buenos, tenemos que seguir demostrando que lo somos cada día.
Si os explico ahora el origen de esta frase, seguro que os queda mucho más claro y os será más fácil recordar su significado.
Resulta que el laurel era considerado por griegos y romanos como un árbol protector y curativo y lo tomaron como representación de gloria, así como de símbolo de resurrección ya que sus hojas tardan en marchitarse una vez cortadas (se secan bien sin hacer mucho esfuerzo y después pueden ser utilizadas para elaborar ricos platos como la paella).
Para encontrar el uso de la corona de laurel para honrar a los vencedores de las pruebas atléticas, debemos remontarnos a los Juegos Píticos que se desarrollaban junto al santuario de Delfos de forma similar a los Juegos Olímpicos que se celebraban en Olimpia. Para distinguir a unos y otros vencedores, por motivos mitológicos los vencedores de los Juegos Píticos eran condecorados con coronas de laurel mientras que los vencedores olímpicos eran premiados con ramas de olivo. Tanto unos juegos como otros tenían una cierta periodicidad (al final, ambos se repetían cada 4 años) y el que era laureado un año no tenía por qué repetir su triunfo en la siguiente edición de juegos, sino que tenía que volver a demostrar que era el mejor para volver a ser condecorado con tal distinción.
Una vez visto el origen, vamos a incluir un par de ejemplos para que veáis más claramente su uso.
Ejemplo 1: Desde que han ascendido a Juan, se ha dormido en los laureles. (Juan se esforzó muchísimo por conseguir su puesto y trabajaba muy duro, pero cuando ha conseguido su nuevo puesto, apenas se esfuerza y no hace casi nada).
Ejemplo 2: Los políticos siempre se duermen en los laureles. Una vez han conseguido ganar las elecciones, apenas hacen nada hasta que empieza la campaña electoral de las siguientes elecciones. (¿Hace falta que lo explique?).
Pues nada, después de un larguísimo post que espero que os haya servido para entender lo que significa lo de dormirse en los laureles, os dejo con una aplicación moderna de la corona de laurel que seguro que le alegra el día a más de una (Arantxa, te dedico la foto de este guapo italiano 😀 ).
Muchas gracias a Chiara Ferragni por la foto de hoy.
Madre mía!! Estás que te sales con tanto post :)) Y encima cambio de look :))
Saludos polañoles 🙂
¡Muchas gracias chicos! El otro día me escribió un chico que estudia español en Polonia y le di el contacto de vuestro blog. Ojalá os vayan muy bien las cosas. Uno de estos días os dedicaré un post relacionado con vuestras mascotas. Espero seguir pudiendo usar vuestras fotos!
¡Un abrazo muy grande!
Claro que puedes usar las fotos! y si necesitas más pide 🙂
Gracias por todo y otro super abrazo para ti!!
Hola, mola buestra página.
Genial este último post.
Y por cierto, me encanta el parrafito introductorio que siempre pones.
Y la foto del italiano, aunque me pone más Joaquín.
Probad a ponerle una corona de laurel en una ruta martiana.
Será el Julio César de la isla.
Besos.
Muchas gracias Víctor. Ya hay uno nuevo publicado. Estoy emocionada. A ti también te veo bastante inspirado con el tuyo.
Muchos besos y una 😀 de las mías.
Me ha encantado tu blog!!! Y mi dedicatoria!! 🙂
Un besote guapa!
Me alegro muchísimo. Es que cuando vi la foto del italiano… no pude evitar pensar en ti 😀
Un besote muy grande para ti también.
Hola! Me encanta tu blog y lo uso cada dia para mis estudios. Hoy me ha tocado esta expresion y tengo algunas preguntitas gramaticales. En el ejemplo dices: ‘Una vez han conseguido ganar las elecciones, apenas hacen nada hasta que empieza la campaña electoral de las siguientes elecciones.’ Por que no usas el subjuntivo despues de ‘una vez’ (una vez hayan conseguido) y ‘hasta que’ (hasta que empiece)? Se puede? O significan dos cosas diferentes entonces?
Y otra cosa, que a lo mejor no entiendo porque pienso en ingles, despues de ‘apenas’, se puede usar tanto ‘nada’ como ‘algo’ o solo se usa nada? En ingles no hay negacion multiple, como por ej. aqui, en ingles seria ‘they hardly (apenas) do anything (algo)’; you can’t say ‘they hardly do nothing (nada)’.
Me puedes ayudar con alguna explicacion, por favor? Me agredeceria.
Que te vaya todo muy bien y sigue con tu blog por fa que es genial!
Andrea
Hola Andrea. No sabes la ilusión que me hace leer tus palabras.
En cuanto a lo que me comentas, lo cierto es que hay un pequeño matiz por el que no he utilizado el subjuntivo tal y como comentas. En mi frase no indico lo que pasará cuando algo suceda sino que indico qué pasa cuando ya se ha producido un hecho. Tal vez si lo hubiese escrito de esta otra forma, se entendería mejor: En cuanto ven que han ganado las elecciones ya no hacen nada más hasta la siguiente campaña electoral en la que vuelven a prometer que harán un montón de cosas buenas si vuelven a ganar las elecciones.
Por otro lado, en español sí se niega 2 veces: por ejemplo, nosotros ponemos «hoy no he visto a nadie» en lugar de decir «hoy no he visto a alguien».
Espero que te hayan servidos mis comentarios. Un abrazo
Gracias por contestar, me alegro un monton! Creo que he entendido. Bueno, pues aqui estoy por las siguientes expresiones de hoy! 🙂
«Apenas hacen nada hasta..» una frase en correcto español, como para que entiendan los erasmus. La próxima será «me quedao jarto y coso»
¿Desde cuando a la paella se le pone laurel? El post está muy bien, pero el comentario gastronómico es muy desafortunado.
Saludos desde Valencia
esta bien
Pingback: Frases que surgieron en la historia – Nestor Chayele