Archivo de la categoría: animales

Marear la perdiz

Empezamos el día con una expresión de esas que puede dejar a más de uno confundido si no la conoce y es que, de repente, así, sin más, sin venir a cuento, citar a un ave porque sí,  y encima mareándola, pues es un poco raro.

Podría ser más clara y directa, ir al grano, explicar de una vez por todas cuál es su significado, incluso poner alguno de esos ejemplos que tanto os gustan pero entonces no estaría mareando la perdiz. ¿Cóóóóóóóómo? Sí, lo siento, he querido empezar la explicación del día haciendo precisamente lo que significa la expresión española de hoy: mareando la perdiz.

Significado y explicación: Marear la perdiz significa dar vueltas sobre un tema sin ser directos, hacer perder el tiempo a los demás de forma intencionada para no llevar a cabo una tarea que hay que hacer, es decir, demorar o retrasar más de la cuenta y con intención algo que hay que hacer o que se tiene que decir. De ahí que al principio de la entrada de hoy empezase a dar vueltas sin sentido, para que fueseis pillando el pulso a la expresión marear la perdiz.

Y aunque supongo que no me ha salido el tiro por la culata y ya habéis entendido de qué forma se usa, voy a poner un par de ejemplos para que lo terminéis de ver claro.

Juan es experto en marear la perdiz, qué poco le gusta trabajar. Siempre encuentra alguna excusa para no hacer lo que debe.

Venga María, no marees más la perdiz y cuéntanos realmente qué hacías ayer tomando un café con tu ex.

Origen: Y ahora, como viene siendo habitual, intentaré desvelar algo de su posible origen. Según parece, esta expresión proviene de la caza de aves. Por lo visto es bastante común, antes de lanzarlas a volar para cazarlas, azuzarlas un poco ya sea ante los perros o los ojeadores para que se asusten y echen a volar, pero se hace repetidas veces (es decir, se las marea), retrasando así el inicio de la caza. De ahí que, al igual que es una técnica que demora la caza de la perdiz, retrasa también el tema que se evita mareando la perdiz.

Y bueno, para dejaros un recuerdo un poco más bonito que el del origen de la expresión, aquí os dejo un nuevo día con una bonita estampa de un ave voladora que podría ser una perdiz.

Marear-la-perdiz.jpg

Muchas gracias a da_diek por la foto de hoy.

De perilla

Ya sé que estamos en Noviembre, mes del movimiento Movember (aprovecho la ocasión para dar todo mi apoyo a esta causa), pero, a pesar de ello, la expresión española de hoy ,“de perilla”, no tiene nada que ver con los bigotes ni las barbas. Ahora veréis por qué.

¿En alguna ocasión habéis escuchado algo como “uy, la paga extraordinaria de este mes de Agosto me viene de perilla porque se me acaba de romper el coche y así tendré dinero para poder arreglarlo”. U otra situación como “ay, Juan, me viene de perilla que estés por aquí. Tengo un problema con mi ordenador y ya no sé qué hacer para arreglarlo. No sabes cómo envidio a la gente como tú que se entiende tan bien con las máquinas”. Si es así, ya sabréis a qué me estoy refiriendo y si no, pues bueno, aunque hoy haya empezado la casa por el tejado (mira, otra expresión, si es que no puedo evitarlo 😉 ), es decir, invirtiendo el orden que sería natural y al que os tengo acostumbrados (significado, ejemplos y si lo conozco, origen de la expresión), pues bueno, así tenéis ya muy claro a qué me estoy refiriendo.

Y aunque creo que más o menos ya habréis captado el significado, os diré formalmente que se suele utilizar este modismo para indicar que algo o alguien nos viene genial, que nos ayuda un montón.

Y ¿de dónde vendrá eso de la perilla? Pues como en muchas otras ocasiones, viene de algo de lo más normal y mundano. La perilla es una especie de agarradero que hay en las sillas de montar caballos, a la cual se agarran los jinetes poco experimentados o que siempre está accesible como agarradero para quien, aunque sepa cabalgar, se enfrente a una situación inesperada. Si tenéis en mente la imagen de un vaquero del oeste sobre su caballo, a menudo veréis que suele tener la mano agarrada a este saliente de la silla de montar.

Y bueno, al ser algo tan útil y que viene tan bien, de ahí viene el hecho de que relacionemos la perilla con las cosas que van genial.

¿Qué os ha parecido, interesante? ¡Espero que sí! Y si no, al menos siempre me queda la opción de sorprenderos con una buena foto. Una imagen que refleja una puerta a la que le vendría de perilla un buen lijado y una buena capa de pintura (no pierdo oportunidad para seguir poniendo ejemplos ¿eh? No tengo remedio…). Espero que os guste. ¡Hasta pronto!

Puerta oxidada

Antigua puerta oxidada

Muchas gracias a nuestros fotógrafo oficial Diekk.

Llevarse el gato al agua

A pesar de que cada vez me cuesta más continuar con mi rutina bloguera, lo cierto es que gracias a vuestros comentarios y últimamente gracias a personas como Javi y Kasia, no puedo evitar encontrar un hueco de donde sea para seguir incluyendo nuevas entradas que sigan completando esta colección de expresiones españolas. Así que… ¡allá voy!

Siempre se ha comentado que los gatos son como el aceite: no les gusta mezclarse con el agua :D. Habrá algunos que se dejen mojar, pero en general huyen de cualquier baño, charco… agua en cualquier formato en general. Pues bien, en honor a ese capricho de la naturaleza, nació la expresión «Llevarse el gato al agua» cuando queremos expresar que hemos conseguido algo muy difícil. También se dice eso de «Me he salido con la mía» o refiriéndose a otro decimos que «Se ha salido con la suya», pero siempre refiriéndonos a conseguir algo que en principio supone dificultad.

Vamos a poner algún ejemplo: Mira a Alberto, parecía que no lo iba a conseguir, pero al final se ha llevado el gato al agua: ha conseguido salir con esa chica tan guapa que al principio tanto se le resistía.

Otro ejemplo: Mario es un hacha con los negocios. A pesar de que las negociaciones eran muy complicadas y las exigencias del cliente eran muy elevadas, se ha llevado el gato al agua: ha conseguido firmar un buen contrato con ellos para los próximos 2 años.

Y bueno, ya que de gatos va la cosa, a continuación os dejo con una preciosa foto de 2 lindos gatitos: Minnie y Henning.

Dedicado a Javi y Kasia, una encantadora pareja que actualmente residen en Polonia y que han creado el magnífico blog http://encantoespanol.blogspot.com/ en «polañol», es decir, una mezcla de polaco y español. Os deseo mucha suerte en vuestro proyecto y un millón de gracias por hacerme partícipe de él 😀

Llevarse como el perro y el gato

En estos días de campaña electoral debido a las elecciones generales que próximamente se celebrarán en España, lo cierto es que se respira un cierto aire de conflicto entre políticos, opiniones públicas y la gente que defiende a unos y otros partidos. Y pensando en eso, me ha venido a la cabeza una expresión española que, si sabéis un poquito de animales, adivinaréis enseguida.

Cuando dos personas se llevan mal entre ellas (discuten, nunca se ponen de acuerdo, tienen conflictos por cualquier motivo o simplemente no soportan estar juntas) se dice que se llevan como el perro y el gato.

Desde tiempos muy lejanos se sabe que los perros y los gatos no son precisamente buenos amigos (en general, porque siempre hay alguna que otra excepción) y por eso se los cogió como referencia para crear una frase como la de hoy que indica conflicto entre personas, continuas disputas y desacuerdos.

Así que ya sabéis, si en algún momento escucháis que dos personas se llevan como el perro y el gato, cuidado no os metáis en alguna de sus peleas. Avisados estáis 😉

Y para terminar el post de hoy, os dejo con la foto de un perrito que no creo que pudiese llevarse mal con nadie. Que disfrutéis de un buen día!

Llevarse como el perro y el gato

Gracias a Yoann Grange por la foto del post de hoy

Otras 50 expresiones españolas y su equivalente en inglés (II)

Para terminar esta segunda recopilación de expresiones españolas y su equivalencia en inglés que empezamos ayer, aquí os incluyo las otras 25! Que las disfrutéis y uséis mucho!

You scratch my back, and I’ll scratch yours – Hoy por mí, mañana por ti
For foolish talk, deaf ears – A palabras necias, oídos sordos
The early bird catches the worm – A quien madruga, Dios le ayuda
To beat around the bush – Andarse por las ramas
Bottoms up! – Arriba, abajo, al centro, y para adentro
To each his own – Cada oveja con su pareja
Money talks – Con dinero baila hasta el perro
When the cat’s away, the mice will play – Cuando el gato se sale, los ratones se pasean
Where there’s smoke, there’s fire – Cuando el río suena, agua lleva
From now on – De aquí en adelante
Easier said than done – Del dicho a hecho hay mucho trecho
He who lives by the sword, shall die by the sword – Quien a hierro mata a hierro muere
As quick as a wink – En menos que canta un gallo
The sooner, the better – Cuanto antes, mejor
He’s just a bag full of surprises – Ser una caja de sorpresas
Never judge a book by its cover – Las apariencias engañan
A bad penny always turns up again – Mala hierba nunca muere
Easy does it! – Despacito y buena letra
All talk, no action – Mucho ruido y pocas nueces
To play stupid – Navegar con bandera de tonto
Never say never – Nunca digas de esta agua no beberé
Out of sight, out of mind – Ojos que no ven, corazón que no siente
To hit the sack – Planchar oreja
Where there’s a will, there’s a way – Querer es poder
He met his match – Encontrar a su media naranja
I misjudged you: you let me down on the first try – Salir rana

Muchas gracias a english.com de donde he extraido esta recopilación de expresiones en su versión inglesa y española.

Otras 50 expresiones españolas y su equivalente en inglés (I)

Visto el éxito de la primera recopliación de 50 expresiones españolas y su equivalente en inglés, he aquí la continuación natural de ese intento por internacionalizar aún más este blog (así como para mostrar que las expresiones casi nunca pueden traducirse de forma literal).

Pues bien, sin más preámbulos (es decir, sin más rollos introductorios) aquí os dejo con ellas:

A bright harness for an old horse – A libro malo, encuadernación buena
Alive and kicking – Vivito y coleando
Better late than never – Más vale tarde que nunca
Birds of a feather, flock together – Los burros se buscan para rascarse unos con otros
Cash and carry – Pagar con dinero contante y sonante
Company in distress makes the sorrow less – Mal de muchos, consuelo de tontos
Don’t be an Indian giver – Quien quita lo que da, al infierno va
Don’t count your chickens before they hatch – No se puede vender la piel del oso antes de cazarlo
Don’t put the cart before the horse – Poner el arado delante del buey
Don’t rob Peter to pay Paul – Desvestir un santo para vestir otro
Dust to dust – Polvo eres y en polvo te convertirás
Easy come, easy go – Lo que el agua trae, el agua lleva
From A to Z – De pe a pa
Honesty is the best policy – El mejor camino, el recto
I’m running this show – Ser como Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como
It costs an arm and a leg – Costar un ojo de la cara
It’s better to be safe than sorry – Más vale prevenir que curar (o que lamentar)
Like father, like son – De tal palo tal astilla
No pain, no gain – Lo que sin esfuerzo se gana, nada vale
Pay up front if you want your errand run – Sin dinero se olvidan los encargos
Thank God it’s Friday (T.G.I.F.) – Por fin es viernes!
To play stupid – Hacerse el tonto
To pull someone’s leg – Tomarle el pelo a uno
What goes around, comes around – Con la moneda que pagues, te pagarán
When in Rome, do as Romans do – A donde fueres, haz lo que vieres

¿No está nada mal, verdad? Pues mañana, más!

Muchas gracias a english.com de donde he extraido esta recopilación de expresiones en su versión inglesa y española.

La pescadilla que se muerde la cola

¿Habéis probado alguna vez pescadillas? Sí, un pescado muy rico que puede hacerse tanto al horno, como a la plancha o frito. Pues bien, una de las formas más tradicionales de preparar la pescadilla es mordiéndose la cola, con lo que queda formando una divertida y muy apetecible circunferencia (O). Como sabréis, si nos ponemos en cualquier punto de una circunferencia y seguimos su trazado (seguimos la línea que compone la circunferencia), daremos una vuelta, y otra vuelta, y otra vuelta, pero nunca conseguiremos salir de ella. Pues bien, aprovechando que una pescadilla que se muerde la cola tiene forma de circunferencia, los españoles utilizamos esa imagen para denominar a un problema que no tiene solución (como nuestro punto que no puede salir de la circunferencia) y en el que se dan una y mil vueltas pero del que nunca logramos salir.

Seguro que en cuanto os ponga algún ejemplo lo veis más claro. Por ejemplo: el transporte de mi ciudad es la pescadilla que se muerde la cola: como casi nadie lo usa, es muy caro y como es muy caro, casi nadie lo usa (como veis, es un problema que así, de repente, no tiene solución porque los dos factores críticos en el transporte, el precio y el volumen de gente que lo utiliza, están relacionados entre sí).

Otro ejemplo: La relación entre Juan y María es la pescadilla que se muerde la cola: como Juan está enfadado con María, María no quiere hablar con Juan. Como en el caso anterior, si todo sigue así, nunca volverán a hablarse.

¿Conocíais esta expresión? ¿Conocéis alguna expresión similar en otra lengua o de otro país? Espero vuestros comentarios. 😀

Estar hecho un flan

¿Sabéis lo que es un flan? Sí, ese delicioso postre hecho a base de leche, huevos y azúcar que al ponerlo sobre un plato empieza a temblar. Pues bien, precisamente esa es la propiedad que hoy necesitamos para explicar el significado de la expresión española de hoy.

Cuando decimos que alguien está hecho un flan queremos decir que está muy nervioso o que tiene miedo. ¿Y por qué? Porque la reacción natural del cuerpo ante ambas situaciones es la de estar tembloroso (con temblores). Y como los flanes tienen tan poca consistencia (no son sólidos) y se pasan el día temblando (hasta que alguien se los come, por supuesto) pues usamos este dulce postre como símil ideal para identificar cuando alguien está (como hemos dicho antes) muerto de miedo o muy nervioso.

Por ejemplo: María está hecha un flan. Le quedan 2 minutos para entrar al examen y está súper nerviosa.

Otro ejemplo: Cuando Juan le entregó el anillo de pedida a su novia estaba hecho un flan. No sabía si ella aceptaría o no casarse con él.

Una frase deliciosa, ¿verdad? Bueno, pues para relatar de forma un poco más gráfica la expresión española de hoy, os dejo con la foto de un perrito que está hecho un flan.

Estar hecho un flan

Muchas gracias a Yoann Grange por la foto del post de hoy.

Lágrimas de cocodrilo

Hay veces en las que algunas personas fingen estar tristes para dar pena a los que las rodean y conseguir su compasión. También hay personas que, aunque realmente no lo sientan de verdad, lloran para que se las perdone por algo malo que han hecho, pero no son lágrimas de sufrimiento ni de pesadumbre real, sino que son más bien fingidas.

Pues bien, a todas esas lágrimas derramadas sin sentimiento, que no son de verdad, sino que son fingidas (es decir, dando a entender lo que no es cierto) se las llama lágrimas de cocodrilo.

¿Y por qué se le llama a esto lágrimas de cocodrilo? Pues bien, parece ser que los cocodrilos, para mantener la hidratación de sus ojos cuando están fuera del agua, segregan un líquido acuoso que mantiene sus ojos en perfecto estado y, aunque desde fuera parece que están llorando, tranquilos, no es que estén sufriendo o que sientan pena por algo, es una respuesta natural de su cuerpo para evitar la deshidratación de sus ojos. Curioso, ¿verdad?

Pues ya sabéis una cosita más acerca de las expresiones españolas y su origen.

Pasar por el aro

Se utiliza la expresión pasar por el aro cuando una persona se ve obligada a realizar actos con los que no está de acuerdo, pero que debe hacer por exigencia de otra persona, para conseguir un determinado fin.

Hay muchas veces que, en determinados puestos de trabajo, hay que pasar por el aro para progresar. Estos actos pueden ser desde hacer horas extra de forma gratuita, hasta tener que «mimar» al jefe trayéndole la bebida que le gusta, haciendo sus informes sin que nadie lo sepa… Ahora ya está en cada uno la decisión si merece o no la pena pasar por el aro y si se está dispuesto a hacerlo para conseguir el fin deseado.

El origen de esta frase probablemente esté en los circos, donde los domadores hacen pasar por un aro (muchas veces envuelto en llamas) a algunos animales, los cuales, evidentemente no quieren atravesar ese aro y mucho menos si corren el peligro de quemarse, pero como el domador tiene un látigo, o pasan por el aro o el domador los azota (y probablemente en una próxima actuación ya se hayan deshecho de ellos porque no les sirven para su espectáculo), así que los pobres animales no tienen más alternativa que pasar por el aro.

Bueno, siento haber empezado la semana de esta forma tan cruda pero en las expresiones españolas no todo el monte es orégano, así que, de vez en cuando, también nos tenemos que enfrentar a expresiones como la de hoy. Que tengáis un buen día!