Según he podido comprobar, la palabra bulto no es especialmente entendida por los extranjeros. Probablemente sea porque la usamos para referirnos con ella a múltiples significados muy alejados de su semántica original, ya que esta palabra proviene del latín vultus, que significa rostro (cara). Así que… vamos a empezar que tenemos un gran trabajo hoy!
Un bulto es:
1. El volumen o tamaño de cualquier cosa
2. Un cuerpo indistinguible por la distancia, por falta de luz o por estar cubierto
3. Una elevación de una superficie causada por cualquier tumor o hinchazón
(gracias una vez más a la RAE por darnos luz sobre este asunto). Así, podemos ver un bulto a lo lejos en el campo (sin saber si es una vaca, un buey o simplemente un montón de paja), cuando vamos del viaje decimos que llevamos 5 bultos (lo cual, aunque en realidad sean 2 maletas, un bolso, un neceser y una mochila, para no tener que detallar tanto, decimos: llevamos 5 bultos, como se podría decir, 5 piezas de equipaje) y también nos puede salir un bulto en la cabeza (lo que también se llama chichón y que suele ocasionarse tras recibir un golpe en la cabeza).
Captado ya (o al menos eso espero) el significado de la palabra bulto, vamos a ver algunas expresiones que se forman alrededor de esa palabra.
Hacer algo a bulto
De forma aproximadamente, sin un cálculo exhaustivo previo. Por ejemplo, se puede preguntar: Así a bulto, ¿cuántas personas crees que había en el estadio de fútbol? (se pide un resultado aproximado, ni mucho menos se busca precisión).
Hacer bulto
Estar en un sitio o invitar a gente a un evento por el mero hecho de que parezca que hay mucha gente y no por su importancia. Por ejemplo, dos personas que hablan en una fiesta: oye, ¿y esos quienes son?. No lo sé, pero creo que los han invitado para hacer bulto. Cuidado que se parece mucho a la anterior expresión. La clave fundamental de diferenciación se encuentra en la preposición «a».
Escurrir el bulto
Intentar eludir (evitar) una responsabilidad o una orden, un compromiso, una tarea… Por ejemplo: Juan es experto en escurrir el bulto. No sé cómo lo hace pero siempre consigue que riñan a otro en lugar de a él cuando no hace algo.
A menos bulto, más claridad
Es como decir, ale vete que sobras aquí y no me haces falta ni me importa tu opinión. Normalmente se suele decir como desprecio a las personas que, al no estar de acuerdo con lo que se dice o hace en una reunión, deciden marcharse. Es una manera de decir «sí, eso, vete que no te necesitamos aquí».
No está nada mal este post, ¿verdad? Y si no, por lo menos, hace bulto 😉
Dedicado a Vince por inspirarme a hacer el post de hoy.
Me gusta eso de escurrir el bulto. Jajajaja.
Besos
Jeje. La verdad es que es la mejor acepción. Pero a veces hay que ser un artista para hacerlo! Besos Vyrz!
Jejeje que divertido. (me encanta tokio hotel, jonas brother, metro station, sum 41y mucho mas) ynnad_x_je.t.aime@hotmail.com xD
Gracias por crear este blog!!!!!!!!es perfecto y me ayuda muchissssimo:) aunque ya no soy estudiante , me ayuda a la preparacion al DELE !!saludos desde Polonia:)
no se lo q
No Soy Española Pero esta pagina es un chollo Gracias……..
Me encanto…
Con la de años que llevo estudiando español nunca per nunca había encontrado un blog tan útil! Muchísimas gracias 🙂
Guay!
Acá en Costa Rica la mayoría usamos las dos primeras acepciones («hacer algo a bulto» y «hacer bulto», la tercera («escurrir el bulto», la conozco sólo de las películas dobladas por españoles. Gracias.
Pingback: Expresiones Españolas | Yo enseño español, ¿y tú?
Estoy buscando sinónimos para esta expresión, ya que es demasiado coloquial y por ahora solo se me ocurre «invitar a alguien para cubrir espacio» o «para ocupar una silla».
Me surge la necesidad por que quiero invitar a alguien que conozco pero con el que tengo poco trato y no quiero ser demasiado directo.
en portugués http://orxeira-euportugues.blogspot.com.es/2015/12/grosso-modo.html